Cuerpo método tradicional

Llamo método tradicional a este modelo de cuerpo de sonido porque hace referencia  a una manera de fabricación común llevada a cabo en sus orígenes. Se trata de 4 partes exteriores  ensambladas sobre una estructura o esqueleto interior y sobre el que se conforma el body:  tabla armónica o soundboard, 2 laterales y  espalda.  A lo largo de mi carrera he distinguido dos  vertientes principales de este tipo de cuerpo. El primero de origen europeo, francés para ser más exacto, y es el método de construcción Erard. Esta histórica firma de arpa de pedales  instalaba en sus arpas un body de apariencia sencilla pero que esconde a ojos de inexpertos detalles importantes, responsables de sonidos amplios con tensión de encordado media,  normativa básica  a mediados del siglo XIX y hasta la segunda mitad del S. XX.  

El esqueleto, compuesto por un bloque inferior y superior están unidos por los laterales, curvados al vapor, y por la espalda, donde se sitúan los agujeros de sonido.  Las costillas de refuerzo lateral tienen poca libertad elástica, pues son un entramado de madera de haya, no participan apenas en la alteración del aire porque además apoyan completamente sobre la cara interna de los laterales. Sin embargo, estos últimos, los laterales, son de gran respuesta a la vibración porque las fibras de sus maderas han endurecido gracias al proceso de curvado al vapor y la utilización de cola de conejo,  de gran cristalización llegado al estado total de secado. Aprovechando  la firmeza de los laterales, Erard no une los bloques con los listones de abeto frontales, donde encola y atornilla el soundboard, ni tampoco los listones de madera de haya donde se monta la espalda. No lo necesita.

La segunda vertiente de método de construcción tradicional  nace en EE.UU, Chicago finales del siglo XIX.  Su nombre, Lyon and Healy, y será el tema del siguiente apartado.